18ª SESIÓN DE LA ASIGNATURA (23-4-2018)."DIBUJAMOS"

En la clase del 23 de abril aprenderemos a dibujar, los materiales necesarios para ello y su correcto uso. 

Lo primero que debemos saber es la diferencia que hay entre dibujo y dibujar.

Dibujar es una técnica que no conlleva color y se realiza con materiales secos como el lápiz, el grafito o la tiza. Tenemos que saber que la base de un dibujo es el papel y en función de él, obtendremos unos resultados u otros. 

Hay diferentes tipos de dibujos:
- Proyectivo: Proyectar ideas en el papel. Muy utilizado con los niños.
- Expresivo: Para mostrar sentimientos. Muy utilizado por lo niños también. 
- Del natural: Se toma como referencia a la naturaleza. 

Materiales:
Lapiceros. Dependiendo de la calidad del material (madera) y del grafito.
B: blando.
H: Duro.
HB: Nivel medio de dureza.

Los mejores lapiceros son los chinos pero tienen un elevado coste (Palomino). Son los que se utilizan en Walt Disney.

El carboncillo: Hay diferentes durezas. Es dócil porque permite borrar las líneas que no me son interesantes. Se puede afilar gracias a la lija.

El grafito sin madera fuera. Es conductor de la electricidad. Es un material muy dócil porque “ya de por sí, dibuja sólo”.

Pincel: Para poder mojar el dibujo y crear diferentes efectos gracias a la diversidad de técnicas.

Borrador: Se pueden hacer migas de borrador gracias a una lija para conseguir un borrado zonal.

Difumino: Cartón enrollado con punta. Con el fin de suavizar zonas del dibujo.

Celo: Haciendo una bolita de celo, es posible retirar material del dibujo dejando una huella enriqueciendo nuestro trabajo.

Trabajar con reservas: Consiste en reservar una parte del dibujo, dibujando otras cosas que enriquezcan nuestro trabajo.

El papel se hace con fibra vegetal que se alinien en una dirección con la finalidad de poder rasgar el papel en una sola dirección.


Imagen 1. Material empleado por la profesora. 
Fotografía realizada por Miguel Bravo Vellón. 

Después de la explicación teórica anteriormente vista, los alumnos nos tocó realizar dos ejercicios individuales que se aprecian mediante las siguientes fotos:


Imagen 2. Ejercicio 1 de diferentes tonalidades. 
Fotografía realizada por Diego Montero Larios. 


Imagen 3. Ejercicio 2 de diferentes tonalidades (paisaje). 
Fotografía realizada por Diego Montero Larios.

Para terminar la sesión, la profesora mandó dos libros más para la bibliografía interesante: 

- "¿Cuando dejaste de dibujar?" Se tratan aspectos donde el dibujo no evoluciona en determinadas personas. 
- "Dibujar la luz" donde vienen ejercicios y la historia de la evaluación de la luz. 

Con ésto llegamos a la conclusión de que hay que dejar a los niños dibujar todo aquello que ellos quieran pero se deben centrar en lo importante no en detalles que no valen la pena. 


Comentarios

Entradas populares de este blog